jueves, 30 de agosto de 2018

La Educación, el cambio y Yo

Vaya, vaya...

Quién lo hubiese dicho...

Los cambios, la predisposición y la resistencia a ellos, los paradigmas, los cambios paradigmáticos, romper los paradigmas...

Hace un par de años -tal vez un poquito más, pero no mucho- para mi habría sido imposible afirmar la potencia que tiene la palabra "cambio". Hoy declaro que me había engañado con respecto a los cambios, era resistente a ellos por naturaleza -la mía, no se asusten- era fácil negarme ¡y hasta me justificaba! no me hacían falta, vivía bien, diciendo y no haciendo.

¿Cómo llega el cambio a mi vida? Fue una decisión personal; tras una férrea y contundente insistencia de Ligia, retomé mis estudios y, por arte de magia -si, no fue nada paulatino- llegó, fue una especie de visión, de un despertar, abrí mis lagañosos ojos y lo vi, el futuro estaba más cerca de lo que yo creía. El tiempo pasó y ni siquiera lo vi pasar. Fue ciertamente traumático. Sin embargo fue para bien, el cambio se hizo presente y, valga la redundancia, cambió mi vida. La TV pasó a otro plano (Eso si ha sido un esfuerzo para mi, mi apreciada TV), las horas de trasnocho viendo TV se mantuvieron, solo cambio el sujeto, TV por libros e investigación. Tal como se producen los cambios, traen otros cambios.

¿Por qué digo esto último? Porque el estudio me fue llevando paulativamente a un camino paralelo a la educación, mas no de aquella en la que recibo, sino en una en la que imparto, la vía del docente.

Un momento, no se apresuren en sacar conclusiones, aún no estoy impartiendo clases en ningún sitio, por lo menos no formalmente, ni "matando tigres", pero si he practicado -tengo mis conejillos de laboratorio-. La cosa es, y creo mucho en ella, que el entrenamiento es tan importante como las condiciones innatas en el individuo. Hace poco comenté en el blog de una amiga, y me cito: "El verdadero educador nace, sin embargo, sin formación nunca crece y escasamente logrará arañar la superficie de ese terreno fértil que es la mente humana", ah!, ¿Qué tal? Por lo tanto decidí entrenarme para dejar de ser un conuquero educativo intelectual y convertirme en, a riesgo de ser considerado latifundista de la inteligencia, un hacendado de la educación moderna.

El paso por la profesionalización en todo ámbito es la mejor manera de establecer lo bueno que se es en ese algo. Por poco que se aprenda en esos estudios, es mucho más que si no se aprendiera nada.

No se si el futuro me depara una actividad educativa a tiempo completo, si es así, excelente; si solo comparto mi tiempo con la educación, también será una experiencia agradable y reconfortante. El futuro siempre llega y cuando lo haga, quiero estar preparado para tocarlo.

Félix





viernes, 17 de julio de 2009

Teorías del Aprendizaje

He aquí un ligero cambio en la temática de mi blog, aunque, como siempre me gusta decir, "cambiar las cosas para que queden iguales". Al ser este un espacio para las conexiones, buscaré la forma de integrar la formación teórico-práctica del Diplomado de Docencia Superior que estoy cursando y que requiere la presentación de un portafolio digital con mis temáticas habituales; así que manos a la obra y veamos como sale.

Les digo algo, es verdaderamente apasionante aprender el cómo y el porqué de las cosas; de donde salen las teorías, sus creadores o impulsores, los pro y los contras, en fin, todo -o casi todo- lo relacionado con la educación y el mundo que la rodea. ¿Por qué les digo esto? Por lo producido en mi ante las lecturas que he realizado en el curso de la materia Teorías del Aprendizaje. Fue fascinante conocer los principales exponentes de ellas y sumergirme (aunque solo superficialmente) en las mismas.

Antes de entrar en detalle responderé una serie de preguntas que formarán la parte teórica de este "portafolio digital". Intentaré ser lo más claro posible a fin de que cualquier lector pueda entender del tema sin palabras rebuscadas o técnicas que dificulten la lectura y el entendimiento; prometo no extenderme en demasía.

Metas de la Educación:

Es algo bastante amplio hablar de las metas de la educación. Formar, enseñar, transformar, entre otros, son sinónimos aplicables a la educación. Profundizar en ellas es importante y le permite al individuo un desarrollo completo e integral tan necesario en estos tiempos. ¿Por qué se forma? Porque se busca estructurar al individuo desde sus primeros e infantiles pasos hasta las más rebeldes carreras de los adolescentes y modernos adultos profesionales del futuro, en todos los aspectos de la vida, en todos los ámbitos donde el individuo se relacione con otros y ese bagaje de conocimientos le permita entablar las más provechosas conversaciones, coloquios, opiniones y, ¿por qué no? discusiones -la sal de la vida social del ser humano-. ¿Por qué enseñar? Porque el empirismo que en una época fue tan importante y válido, quedó relegado ante el conocimiento obtenido en las aulas de clase del presente, sin importar su procedencia, física o virtual. Sin embargo, el empirismo es fundamental para la investigación, ya que la observación y opinión propia del individuo complementan esos conocimientos, estos a su vez, siguen creciendo, ¡Es algo imparable! ¿Por qué transformador? Porque logra cambios; nunca nos acostamos sin haber aprendido algo nuevo -así no sepamos que aprendimos- y muchas veces lo aprendido es la piedra fundamental para los cambios profundos subsiguientes.

Concepción del Aprendizaje

"Se denomina aprendizaje a la acción o efecto de aprender (incorporar y racionalizar algún tipo de conocimiento por medio de la experiencia o el estudio)." Este concepto, tomado del diccionario del website www.abcpedia.com, puede ser complementado con el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es): 1. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. 2. Tiempo que en ello se emplea. 3. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera. Haciendo un ejercicio mental -muy adecuado para el momento- se logra engranar algo importante: es un proceso básicamente mental, es decir, el conocimiento se asienta en el cerebro y es él quien lo trabaja, lo guarda y lo utiliza según sus necesidades. Como colofón, es importante señalar que hasta los animales son capaces de aprender, mas no pensar (aunque hay posturas encontradas con respecto a ese tema en particular.


Cómo Ocurre el Aprendizaje para cada Teoría

Antes de establecer el cómo ocurre, es imprescindible establecer esas teorías. Con el pasar del tiempo se desarrollaron diversas teorías del aprendizaje humano; de estas tomaremos las tres principales hasta los momentos; la conductista, cuyos máximos representantes fueron Pavlov, Watson, Skinner, Bandura, entre otros. habla del aprendizaje por modelaje. Otras características son: la conducta observable, en forma objetiva, de los individuos en interacción con el medio que los rodea refuerza las conexiones innatas o adquiridas debido al condicionamiento entre el estímulo y la respuesta.

La teoría Cognoscitiva tiene como representantes principales ciertos caballeros Ausubel, Bruner, Vigotsky y el más conocido de todos (Hay un sinnúmero de colegios y organizaciones con su nombre), Jean Piaget. Llevó a cabo observaciones minuciosas con los niños para elaborar complejas teorías acerca del desarrollo cognoscitivo, el cual puede definirse como los cambios en el proceso de pensamientos de los niños que originan una creciente habilidad para adquirir y usar el conocimiento acerca del mundo. En su teoría sostiene que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de etapas. En cada una de ellas surge una nueva manera de pensar el mundo y de responder frente a su evolución. Por lo tanto, puede decirse que, cada etapa es una transición de un tipo de pensamiento o comportamiento a otro. Una etapa se cimienta en la anterior y sienta las bases para la que viene. Sostiene que las personas atraviesan las mismas etapas en el mismo orden, aunque el ciclo real varía de una persona a otra, lo cual hace que las fronteras de la edad no sean precisas. Piaget llegó a sus conclusiones al combinar la observación con el cuestionamiento flexible en lo que el denominó método clínico, para averiguar cómo piensan los niños, respondía a sus preguntas a través de otras preguntas. estableció que el desarrollo cognoscitivo, se produce en un proceso de dos pasos: asimilación (se toma la nueva información acerca del mundo) y acomodación (se cambian algunas ideas para incluir los nuevos conocimientos).

Para ampliar, elaboró tres principios que se relacionan con los pasos del desarrollo cognoscitivo, estos principios son:
  • Organización: Tendencia a crear sistemas que integren los conocimientos que tiene una persona acerca del ambiente.
  • Adaptación: Se refiere al cómo las personas utilizan la nueva información; incluye los procesos complementarios de asimilación y acomodación.
  • Equilibrio: Es una búsqueda constante para balancear no sólo el mundo del niño y el mundo exterior, sino también las mismas estructuras cognoscitivas del infante.
A su vez separo el proceso en etapas:
  • Etapa sensoriomotriz (del nacimiento a los dos años): El infante deja de ser alguien que responde principalmente a través de reflejos y se convierte en alguien que organiza actividades en relación con el ambiente. Aprende mediante las actividades sensoriales y motrices.
  • Etapa preoperacional (de los dos a los siete años): El niño desarrolla un sistema representativo y emplea símbolos, como las palabras, para representar a las personas, los lugares y los hechos.
  • Etapa de las operaciones concretas (de los siete a los doce años): El niño puede resolver problemas lógicamente si se enfocan en el aquí y el ahora.
  • Etapa de las operaciones formales (de los doce años a la edad adulta): La persona puede pensar en términos abstractos, enfrentar situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades.
Los conocimientos anteriormente tratados son solo la superficie de lo expuesto por Piaget, sería bastante incómodo ahondar más al respecto en este blog y me parece que tampoco es el objetivo del portafolio. Desearía poder mostrarles el mapa mental que elaboré en clase, dónde se mostraba esquemáticamente todo el proceso expresado por Piaget; es gracioso ver las dificultades de plasmar una serie de ideas en papel, lo grande y desproporcionada de las figuras con que se comienza en comparación con lo pequeño de las mismas al final. De todas maneras, creo que mi "collage" mental de Piaget fue lo suficientemente claro -por lo menos para mi lo fue, ¡claro que yo lo hice!- para demostrar la validez de su teoría para la época.

La última de las teorías tratadas es la Humanista; con Carl Rogers y Abraham Maslow como principales exponentes. Maslow se basaba en el individuo por sobre todas las cosas y sus necesidades. Representó jerárquicamente las necesidades humanas en una pirámide, donde la base corresponde a las Necesidades básicas: alimento, abrigo, vivienda, entre otras; cubrir estas necesidades es la tarea primordial para el individuo, su vida depende de ello. Una vez satisfechas, el ser humano logra ver más allá y comienza a preocuparse por sus necesidades de seguridad; ésta se convierte en el objetivo inmediato, incluso sobre las necesidades básicas. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Siguiendo en dirección a la cúspide de la pirámide, se encuentran las Necesidades sociales; se entra en contacto con el exterior y se busca el acercamiento con los demás individuos de similares objetivos. Un peldaño más nos lleva a la necesidad del Ego; los otros me valoran y otorgan aceptación en el grupo. Finalmente está la autorrealización. el individuo hace lo que quiere hacer. esto lo logra cuando las anteriores necesidades han sido cubiertas por completo; se deja huella en la vida. Actualmente -y es mi opinión particular- ésta pirámide tiene ciertos problemas de estabilidad, ya que por alguna razón, que estoy seguro está siendo investigada, se está saltando la estructura inicial de la teoría, podemos observar que, aún sin tener las necesidades básicas cubiertas, la persona busca la valoración de los grupos.

Por su parte Rogers denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los 60's y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura. La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas; y en palabras de Maslow el ser humano puede, si se le presentan las condiciones adecuadas, desarrollarse y actualizarse, ampliar sus capacidades y ser conciente de lo que experimenta a fin de poder autocontrolarse, "No se puede manejar eficazmente lo que no se percibe concientemente"

Cuál es el Papel de la Memoria

Memoria es aquel espacio donde se almacena información. Tanto el cerebro humano como las computadoras requieren de este importante recurso para realizar todas las "operaciones" y "procesar" los resultados. Así pues, identificamos varios tipos de memoria; la de corto plazo, es aquella conciente, mantiene la información mientras se está despierto, al llegar el sueño mucha de esta es eliminada por innecesaria mientras la no desechada pasa a la memoria a largo plazo. Se parece mucho a la memoria RAM de las computadoras modernas, que mantiene la información en ella cargada mientras la computadora está encendida, una vez apagada, se limpia. Existen ciertas instrucciones que permiten pasar la información de esta RAM a otra permanente o a largo plazo, tal como la memoria Eprom y los medios de almacenamiento. Como ven, nuestro cerebro es el primer y mejor computador del mundo.

Finalizar con una breve descripción de la memoria no es otra cosa más que intentar mostrar como el ser humano en la búsqueda de la verdad y el conocimiento, ha logrado emular el proceso mental interno del cerebro, cómo aprende, cómo enseña, en fin, la base de la experiencia enseñanza - aprendizaje; la profundidad del pensamiento humano ejemplificada por los Pavlov´s, Watson´s, Skinner´s, Piaget´s, Vigotsky, Maslow´s y Rogers´ de este mundo, quienes con las herramientas de su época sentaron nuestro conocimiento actual.





jueves, 16 de julio de 2009

Reflexiones


Nunca pensé que fuera tan difícil ser constante con las cosas que más me agradan; pero hoy, debo reconocerlo, me he dado cuenta de lo fácil que es dejar a un lado las cosas y zambullirme en ese torrente imparable que es la "rutina".

Raro, ¿No?

Para mi, rutina equivalía -si, puntualizo, equivalía- hacer lo mismo todo el tiempo; lo relacionaba con lentitud, parsimonia, sosiego... Entonces, no comprendo como algo así termina absorbiendo el tiempo, como si éste fuera realmente un fluido contenido en una botella, a través de un pitillo (pajilla o popote en otras latitudes), pero uno bien grande, que en pocas sorbidas acaba con mis ya menguadas 24 horas del día.

¿Por qué imparable?

Porque parece ser un río caudaloso (nuevamente los calificativos de movimiento) que en algunos segmentos posee una grandes caídas que denotan fuerza y velocidad. Es raro controlar una caída de agua, ¿cierto? Para hacerlo hay que construir represas; ese es un proceso relativamente largo que requiere de una planificación minuciosa y una ejecución impecable. Visto así, puedo relacionar, o más bien conectar, ambas ideas.

Salir de la rutina no es algo sencillo; requiere de cierto conocimiento y planificación -¿les parece conocido?- Hay qué, primero, reconocer que la rutina ha hecho presa en nosotros; esto tampoco es fácil. La rutina se nos muestra como una burbuja, con un cómodo y cálido interior que nos ofrece seguridad, protección, nos perdemos en su interior... Algunos denominan a esa burbuja "sector de comodidad" y les aseguro, ese sector es realmente cómodo, tanto que estando en ella, perdí la perspectiva de mi exterior. Es patético.

Reconocida la rutina, el siguiente paso es buscar actividades provechosas, placenteras, beneficiosas; actividades capaces de dejar huella en la persona. Sin embargo, siempre se debe estar pendiente del acecho de la rutina. Se esconde en cualquier rendija, hoyo, al cruzar la esquina, donde menos lo esperen, allí estará, expectante, esperando que su presa (ustedes o yo somos presas fáciles si no estamos atentos) pase descuidada por su coto de caza. Yo la veo como una adicción, de la cual me he rehabilitado y a la cual puedo regresar si no me cuido y tomo las medidas necesarias para evitar recaer.

Uff, que dramático...

¿Creen que exagero?

Tal vez si, pero sólo un poco. La realidad es más cruda de lo que pensamos, y en oportunidades nos golpea con tal fuerza (pero con guante suave) que no la logramos asimilar hasta despertar del nockout que nos infligió.

Debo continuar y dejar de divagar -reconozco que divagar es muy sabroso y es parte primordial de mis Conexiones-

Los cambios producidos al eliminar la rutina de nuestra vida, no serán observables de inmediato, es un proceso si se quiere lento, no tanto como sentarse y ver crecer la grama, pero en oportunidades cambiamos de un estado a otro sin darnos cuenta hasta qué, ¡zaz!, llega el muy querido (o no) y gestáltico "darse cuenta", y concientizamos en que parte de nuestra vida estamos, momento en el que evaluaremos el antes y el después.

Ahora sí, ya hablé un poco de la rutina, de reconocerla, cuidarse de ella y superarla. Llegado a este punto, se estarán preguntando -les juro que yo también lo hice- ¿Qué tiene que ver la rutina con mi párrafo inicial? Sencillo, me gusta escribir y la rutina me absorbió de tal manera que no lo hice durante casi dos meses. Ese tiempo no lo noté, me abstraje con otras cosas y la pluma quedó en un segundo plano.

Sin embargo, no hice todas las cosas provechosas de las que escribí al principio. la modorra y la neblina que me produjo la rutina bloqueó mi mente y la puso a trabajar en automático, cero producción. Me llevó de la mano y me metió dentro de una burbuja de comodidad. Costó algo, pero logré escapar y superar el momento.

Les aseguro que la rutina parece un gato callejero que entra en la casa, lo sacas por la puerta y se mete por la ventana, lo sigues sacando y siempre consigue entrar, lo encontramos de noche o de mañana, a cualquier hora, es realmente un fastidio y esa palabra describe perfectamente lo que siento por la rutina.

¡¡¡No la dejemos entrar, para no tener que sacarla!!!

lunes, 11 de mayo de 2009

Los Libros

Había comenzado esta nueva entrega con algunas líneas sobre los libros de autoayuda, pero ante lo delicado del tema para algunas personas, preferí no entrar en ese terreno y encontrar arenas movedizas que, reconozco, serían capaceas de tragarme por completo y desaparecer sin dejar pistas. Prefiero buscar temas menos "peligrosos" y más "placenteros".

Sin embargo, he de reconocer que el tema de los libros es apasionante. Hoy se puede encontrar cualquier tipo de literatura, tanto nueva como de segunda, en muchos sitios de ésta nuestra capital del cielo. Centros comerciales, Malls, puentes, calles, son sitios muy apetecidos por aquellos que hacen de la venta de los libros un modo de vida, y por qué no, de cultura.

Molestia da, que por la situación nacional, halada por la galopante y desenfrenada crisis mundial, esos sitios son cada vez menos populares. La carestía del producto, las dificultades de importación, trabas tributarias y cualquier cosa que a ustedes le parezca posible, hacen de freno para el negociante y para los más importantes de todos, nosotros los lectores.

En su oportunidad, el gobierno no pechó (impuestos) a los libros y revistas importadas y las trabas para las editoriales eran más bien cuestiones de rutina, así pues se veían revistas europeas de excelente manufactura a precios irrisorios -si las comparamos con las editadas en el país- y ni que decir de los libros propiamente dichos, parecía que los sembraban y de cada rama brotaban más libros, ¡y de autores variados...!

Esa etapa de amplitud literaria le permitió a mucha gente -incluyéndome- apreciar en todo su esplendor el maravilloso mundo del libro, el sabor de la cultura, el color de las imágenes, la profundidad de las palabras, la ternura y amor de la poesía, la frialdad tensa del suspenso, solo para nombrar algunas características que el lector disfruta, ¡Ah, que delicia el solo pensar en un libro nuevo, ojear las primeras páginas, desnudar los capítulos hasta hacerlos parte de uno mismo! Eso, realmente no tiene precio.

Como lo bueno siempre se termina, -y, aunque no lo crean, lo malo también- la bonanza literaria (que no se entienda por falta de producción literaria) está llegando al fin. Tal vez parezca que las librerías estén llenas de ellos, mas, observen bien el tamaño de los locales, parecen atestados ¿no?. Poco a poco se han ido reduciendo (en menos espacio los misma cantidad de libros, parecen muchos más), además del incremento abusivo en los precios y la poca oferta que se consigue.

Por otro lado, la tecnología -aunque parezca una contradicción- trabaja en contra de la palabra escrita. Hoy por hoy son miles los libros que se consiguen en versiones electrónicas y hasta audiolibros. Desde mi anticuado punto de vista, a pesar de ser defensor y propulsor de la tecnología y el cuidado del ambiente, creo que estamos en el umbral de una era sin libros, donde el uso de las computadoras y los reproductores portátiles serán los reyes y los libros pasarán a ser objetos de colección, de museo, buscados y atesorados por gente como yo, consientes de la importancia que estos tuvieron en el desarrollo de la humanidad.

"Al mal tiempo, buena cara" Cuidemos y disfrutemos nuestros libros, quién sabe, tal vez en el futuro seamos los nuevos ricos con esas obras de arte llamadas "Libros"

"Ave Futuro, Morituri ti salutan"

Félix

martes, 28 de abril de 2009

Sensaciones

Había estado caminando durante un rato, me sentía tranquilo, particularmente sereno. El hecho de tener como techo un abovedado cielo, de un azul pálido, salpicado con trozos de nubes blancas, tan blancas que el reflejo del sol en ellas hacía doler los ojos, un dolor sabroso.

A mis pies, un verdor que invitaba a yacer sobre él; quedarse estático a la espera del no movimiento, de la congelación del tiempo, mas no del majestuoso momento del contacto con la naturaleza.

La brisa soplaba con ligereza, tan suave y dulce que provocaba dar la cara a ella y dejar que el roce con la piel impregnara mi cerebro con un sinfín de deliciosas agujas pinchando mis nervios, oxigenando mi mente y, finalmente, abriéndola a todo lo que me rodea, presta al disfrute y, -¿por qué no?- al hedonismo del momento.

Los aromas que llegaban a través de la brisa, impulsaban olas de placer que me obligaban a respirar cada vez más profundo, rápido y profundo -no se como, pero así era- deleitándome, llevándome a mundos insospechados plenos de fantasías palpables.

Era tal el éxtasis que sentía, que por momentos lograba morder, probar el sabor de los olores: dulces, ácidos, salados, agrios... Las sensaciones volaban, iban, venían, se aproximaban, se alejaban. Por momentos el desespero me atacaba y no sabía cuál seguir. ¡Era todo un espectáculo!

Finalmente, logro la calma. Somos uno, la vida, la naturaleza, yo; somos uno y estamos en paz.

Félix

lunes, 27 de abril de 2009

Al final de la noche

Una brisa fresca entraba por la ventana acariciando la piel. Afuera aún reinaba la oscuridad, aunque ya se podía vislumbrar cierta claridad en el horizonte.

Un tenue ruido se hacía sentir en la habitación.

De pronto volvió el silencio, no se escuchaba absolutamente nada. una sensación de intranquilidad invadió mi mente, ¿Qué sucedía? ¿Qué me había despertado?

Instintivamente levanté la mano e intenté mirar mi reloj. Aquella pesadez que sentía no permitía mayor libertad en el movimiento y mis ojos no se acostumbraban al fondo negro de la habitación. Con mucho esfuerzo me levanté y busqué a tientas en la mesa de noche el despertador -Debo reconocer que uso mi celular como despertador- al palparlo, accidentalmente lo hice caer y el sonido que produjo al chocar con el suelo indicó claramente el desastre, se había abierto.

Todo estaba peor de lo que pensaba -¿Pensar? ¿Es posible hacerlo en el estado en el que me encontraba?- no lograba ver nada, solo la aparente claridad del mundo exterior mostraba el contorno de la ventana. Mas allá de eso, nada.

Comenzaba a preocuparme la falta de estímulos sensoriales, extendí mis brazos y a duras penas reconocí mis dedos, traté de levantarme mas no logré incorporarme, un punzante dolor sacudió mi pie.

No sabía que ocurría. Era como si una afilada daga hubiese penetrado por la planta del pie. Un leve mareo recorrió mi cuerpo. ¡Estoy herido!

Palpé como pude el sitio donde se producía el dolor. Para mi desconsuelo no sentía nada más, no lograba ver la magnitud de la herida; mi cerebro funcionaba a toda marcha sin conseguir tomar decisiones sobre lo que haría.

Finalmente logré controlar mis pensamientos. Respiré profundamente y me incorporé sin tomar en cuenta el dolor que sentía en mi pie. Me dirigí -con la esperanza de no equivocar el camino- a donde creía estaba el interruptor de la lámpara. lo accioné y una luz blanca inundo por completo mi mundo de oscuridad.

Una risa - mas bien diría carcajada- se oyó de pronto.

Me costó entender lo que había pasado, la risa venía de mi interior...

Observé mis pies y no logré ver sangre alguna, es mas, no estaba herido, había pisado la tapa posterior del desarmado celular en una de sus puntas.

Ahora sí podía ver con claridad. Mi ánimo decayó de inmediato. ¡No era hora de levantarme! ¡Ni cerca! Mi sueño había huido. La claridad, esa que había visto, fue una ilusión. No era nada.

Me quedaban horas de insomnio. Peor aún, ¡no sabía el motivo de mi abrupto despertar!

¿Sería un sueño? ¿Una pesadilla? ¿Una realidad?

No tenía fuerzas ni ánimo para investigar, sólo quería que acabara la noche y sumergirme de nuevo en mi rutina diaria, ¡Una vez más!

Félix

lunes, 20 de abril de 2009

Primer día de Trabajo

Coincidencialmente es lunes...!

Para muchas culturas de ésta nuestra actualidad, es el comienzo de la semana, para otras, las jornadas laborales comienzan el domingo. No estoy muy seguro si la religión tiene algo que ver con la implantación del primer día de la semana.
El caso es, que en nuestra vida moderna, en el mundo occidental, el lunes es le primer día de la semana.
Se estarán preguntando, ¿qué tiene que ver todo esto del lunes con el primer día de trabajo?
La respuesta es sencilla, cuando llegaba a mi trabajo pensé en aquellos que no tienen una semana laboral...

¡Ahora si se montó la gata en la batea!

¿Cómo es eso de no tener semana laboral? ¿Acaso los meses no están divididos en semanas?
¡Todo el mundo sabe que es una semana! empieza un lunes y termina un viernes y después de este, el tan esperado fin de semana.

Pues no.
Existe un sinnúmero de trabajos que no están anclados a los días de la semana.

Se han puesto a pensar en los bomberos, los policías, los trabajadores de los hospitales, los operadores de los servicios públicos como el Metro y los ferrocarriles, de las telefónicas, electricidad, agua y muchos otros que en este momento se me escapan. A estas personas no las dejamos de ver nunca - aunque pareciera que desaparecieran cuando los necesitamos - Para ellos la semana puede comenzar indistintamente un viernes, o un jueves o cualquier día.

Los servicios públicos, de seguridad, salud, entre otros, permiten al país seguir funcionando sin importar el día de la semana, el mes o la época del año (recordemos que hay vacaciones de "verano" y navideñas y otras celebraciones o conmemoraciones, además de los feriados habituales). ¿Imaginan mayor caos si en esas fechas nadie trabajara?

Calma, las cosas no son tan drásticas (aunque lo parezcan).

Esa gente labora por guardias; ¿esto qué quiere decir? que laboran por medio de una programación diseñada para cubrir todos y cada uno de los días del año. Bueno, ¿si es del año por qué no en meses y días? Se dice del año para establecer una unidad de medida, aunque en la realidad no importa el año, trabajan por días.

Aclararé esto un poco más. Algunos servicios de seguridad laboran por 24 horas consecutivas y "descansan" - si se puede llamar descanso a eso- las 24 horas siguientes, se podría decir que trabajan un día si y otro no, forzado ¿no? Otros, para el mismo tiempo de trabajo descansan 48 horas -uff, mucho mejor- esto depende en gran medida de las políticas del servicio y la disponibilidad del personal. He oído de otras guardias en las que descansan 72 horas por las mismas 24 de trabajo -gracioso, ¿no? ¿A quién no le gustaría trabajar un día y descansar tres? Lo que ni siquiera nos imaginamos es "dónde" queda ese trabajo y la responsabilidad que conlleva el mismo.

Creo que es suficiente por hoy, en la próxima entrega seguiré hablando de este tema...!

Félix

Nota: Por si no se observó, la conexión de hoy salió de una duda relacionada con la religión y la semana. No fue complicada, ¿cierto?